PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 

La Unidad de Aprendizaje (UA) Sociología de la educación es un espacio curricular creado para que el estudiante, a partir de la revisión de las Unidades de Aprendizaje de Teorías sociológicas, relacione y aborde el fenómeno de la educación, bajo paradigmas explicativos que han surgido en los últimos años del pasado siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. 

 

 

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Generar el espacio para que el estudiantado se aproxime a diversos enfoques o perspectivas con los que la sociología aborda el fenómeno social de la educación, para lo cual se analiza y reflexiona acerca de la naturaleza, función y fines de la educación y de la institución que la desarrolla: la escuela. Es decir, que el estudiante adquiera y desarrolle la habilidad para argumentar crítica y reflexivamente las diferentes posturas entre la razón de ser, la función social de la educación y de la escuela.

 

 

Competencias profesionales

  • Usa y maneja las tecnologías de la información y la comunicación 
  • Busca, identifica, procesa y analiza información 
  • Establece vínculos de relación entre los aportes teóricos de la sociología y la aplicación de las políticas educativas
  • Desarrolla una comunicación fluida, coherente, argumentativa y crítica, tanto oral como por escrito con base en los lineamientos convencionales propios de la academia  

 

Contribución de la Unidad de Aprendizaje al perfil de egreso

Que el estudiante adquiera las competencias, habilidades, actitudes y valores que le permitan localizar, identificar, comprender y sostener una comunicación oral y documental de manera argumentada y reflexiva para explicar el fenómeno educativo de manera multidisciplinaria

 

Unidad de competencia I. La educación. Definición y concepto. Su espacio institucionalizado: la escuela 

 

1.1 La educación desde la sociología

1.2 La naturaleza y función social del hecho educativo

1.3 La escuela y su función social

1.4 La sociología de la educación como campo disciplinar ¿Por qué y el para qué de la sociología de la educación?

 

Propósito de la Unidad de Aprendizaje 1: 

Analiza y comprende la educación como un proceso social complejo y multifacético. Que no se limita solo a la enseñanza académica en las escuelas, sino que abarca un amplio espectro de aprendizaje y socialización que ocurre tanto en instituciones formales como en contextos informales a lo largo de la vida de una persona. Identifica a la sociología de la educación como una rama de la sociología que se enfoca en el estudio de cómo las instituciones educativas y los procesos de enseñanza y aprendizaje afectan a la sociedad y son afectados por ella.

 

Elementos de Competencia

Conocimientos

Habilidades

Actitudes y valores

Origen, definición y evolución conceptual del término educación, desde el ámbito de la sociología.

Ubica dentro de la sociología, a la educación como campo de estudio, considerando su abordaje desde las ciencias de la educación.

Comprende por qué se considera a la educación como un hecho social y el ámbito de la sociología de la educación, su propósito y tópicos.

 

Adquiere competencias comunicativas para desarrollar el análisis y comprensión de textos,   una comunicación clara tanto verbal como escrita y una visión crítica y abierta de la realidad y pluralidad teórica en el campo de la educación.

 

Desarrolla a través de la recreación de situaciones, un pensamiento crítico argumentado, frente a las perspectivas teóricas y los cambios sociales que han incidido en las transformaciones del mundo escolar y de la transmisión, creación y adquisición del conocimiento.

Tolerancia e inclusión   frente a las diferentes realidades y cambios sociales.

Interés en comprender la importancia de redimensionar el papel y la función social de la educación y la escuela.

Respeta las diferentes posturas de sus compañeros y lograr articular de manera argumentada una postura diferente.

Puntualidad y responsabilidad frente al trabajo grupal

Confianza y respeto para exponer, argumentar y contrargumentar planteamientos, dudas y posturas diversos y diferentes de los integrantes del grupo, incluido(a) el(a) profesor(a).

Honestidad y comportamiento ético en el uso, manejo y apropiación de las fuentes de información.

 

 

REFERENCIAS

  • Gómez Jaldón, Celestino y José Andrés Domínguez Gómez (2005). Sociología de la Educación. Pirámide. Pp. 23-29. Descarga aquí

  • Gvirtz, Silvina (2012). La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. AIQUE. Pp. 13-28. Descarga aquí

  • Gómez Jaldón, Celestino y José Andrés Domínguez Gómez (2005). Sociología de la Educación, Pirámide. Pp. 31-37.   Descarga aquí

  • Bonals, Xavier (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. Pp.17-28. Descarga aquí

 

Unidad de competencia II. La sociología de la educación como campo disciplinar 

 

2.1 El funcionalismo 

2.2 El enfoque marxista 

2.3 La teoría de la reproducción 

2.4 La modernidad líquida en la educación 

 

Propósito de la Unidad de Aprendizaje 2:

Proporcionar al estudiantado herramientas de la sociología de la educación para entenderla como un campo disciplinar diverso y dinámico. Explorar las principales teorías, enfoques y autores que han modelado el estudio sociológico de la educación, examinando cómo se interpreta el papel de la educación en la sociedad y su influencia en la estructura social. 

 

Elementos de Competencia

Conocimientos

Habilidades

Actitudes y valores

Realiza una lectura de comprensión y análisis del discurso que le permita  identificar, seleccionar y clasificar las diferentes posturas paradigmáticas existentes en el campo educativo y con esa información, analizar y contrastar las diferencias y similitudes de la orientación de los paradigmas educativos seleccionados para esta Unidad de Aprendizaje.

Desarrolla la capacidad para aprender por cuenta propia, para realizar   búsquedas de información pertinente para el tema de la Unidad de Aprendizaje.

Identifica las discrepancias y similitudes entre la orientación de cada paradigma y traslada dicha información a la comunicación   gráfica de mapas conceptuales y mentales.  

 

Actitud proactiva para realizar búsquedas e investigación documental en internet por cuenta propia y comprometida con las tareas asignadas.

 

Persiste en la búsqueda de información, tenacidad para superar los obstáculos que implica la comprensión de la información y

Honestidad para trabajar y reconocer el contenido de las fuentes de información.

 

Respeta las posturas teóricas y/o ideológicas de sus compañeros y debate con ellas, como estrategia para el enriquecimiento formativo de los integrantes del grupo.

 

 
REFERENCIAS

  • Durkheim, Emilio (1999). Educación y sociología. Colofón. Íntegro. Descarga aquí

  • Parsons, Talcott (1976). La clase escolar como sistema social: algunas de las funciones en la sociedad americana. Revista de educación, (242), pp. 64-86. Descarga aquí

  • Jerez Mir, Rafael (2014). Sociología de la educación. Guía didáctica y textos fundamentales. Editorial Milenio. Pp.73-86. Descarga aquí

  • Loubet-Orozco, Roxana (2016). Del pensamiento de Marx acerca de la educación. Arenas, 17(42), pp. 55-63. Descarga aquí

  • Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI. Íntegro. Descarga aquí

  • Acevedo, Andrés. (2018). La teoría del capital humano, revalorización de la educación: análisis, evolución y críticas de sus postulados. Revista Reflexiones y Saberes, (8), pp.58-72. Descarga aquí

  • Silva Martha, García Verónica y Ramón Pedro (2020). La teoría del capital humano y su incidencia en la educación. Un análisis desde la perspectiva mexicana. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(2), pp.214-225. Descarga aquí

  • Bauman, Zygmunt (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa. Íntegro. Descarga aquí

 

Unidad de competencia III. La educación y el Estado

 

3.1 Educación y Estado. Una relación indisoluble e interdependiente

3.2 Educación pública y privada

3.3 La educación escolarizada como reproductora de las desigualdades

3.4 Educación en y para una ciudadanía participativa

 

 

Propósito de la Unidad de Aprendizaje 3:

Explora las complejas interacciones entre la educación, el Estado, la ciudadanía y la desigualdad desde una perspectiva sociológica. Examina cómo el Estado utiliza la educación como una herramienta para formar ciudadanos. Analiza el papel de la educación en la promoción de la ciudadanía activa y crítica, al mismo tiempo reflexiona cómo las desigualdades en la educación pueden afectar la participación ciudadana y la equidad social.

 

 

Elementos de Competencia

Conocimientos

Habilidades

Actitudes y valores

Identifica el papel del Estado y su relación con la educación y la formación ciudadana.

 

Reflexiona sobre las modalidades pública y privada del servicio y la oferta educativa y su relación con la reproducción de las desigualdades sociales.

 

Comprende la importancia de la educación en y para una ciudadanía participativa. 

 

 

Desarrolla habilidad para buscar información, procesarla y relacionarla entre sí, estableciendo paralelismos y referentes entre el contenido de las lecturas y la realidad cotidiana.  

 

Desarrolla capacidad para poder trabajar en equipo asumiendo el compromiso y responsabilidad con los integrantes del mismo.

 

Traduce el contenido temático discursivo de esta unidad en representaciones gráficas, como sería el caso de cuadros sinópticos, cuadros comparativos, mapas mentales y conceptuales.

 

Discute y debate desde de manera respetuosa y tolerante con las diferentes formas y opiniones manifiestas por los integrantes del grupo al discutirse las orientaciones de cada uno de los enfoques o paradigmas de la educación abordados en esta unidad temática.

  

REFERENCIAS

  • Tenti Farfani, Emilio (2021). La escuela bajo sospecha. Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos. Siglo XXI Editores. Pp.71-88. Descarga aquí

  • Giraldo Duque, César y Vergara Fajardo, Richard (2020). La educación pública frente a la educación privada: una comparación de beneficios. Revista Pensamiento Udecino, 2(1). Descarga aquí

  • Tenti Farfani, Emilio (2021). La escuela bajo sospecha. Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos. Siglo XXI Editores. Pp.111-143. Descarga aquí

  • Bolívar Antonio (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Editorial GRAÓ. Pp.15-37. Descarga aquí

DINÁMICA DE DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

 

Las sesiones de trabajo se desarrollarán a través de cinco estrategias de aprendizaje: 

  • Lectura y análisis de los materiales y participación en las discusiones plenarias 
  • Exposiciones de temas en clase 
  • Proyección y comentarios de videos
  • Elaboración y publicación oportuna de actividades en la sala Classroom 
  • Elaboración de tres ensayos académicos, uno por unidad 

Para tener derecho a calificación en periodo ordinario, todo/a estudiante deberá acreditar un mínimo del 80% de asistencias con relación al número total de las sesiones de clase desarrolladas durante el semestre, o un 50% para tener derecho al examen extraordinario, de lo contrario el/la estudiante deberá presentar su regularización en periodo de Título de Suficiencia.

 

Las/los estudiantes contarán con una tolerancia máxima de 15 minutos a partir de la hora de inicio de la clase para tener derecho a su asistencia. Es oportuno advertir que no habrá retardos en el control de asistencia, ni negociación o sustitución de inasistencias por otras actividades y/o trabajos. 

 

Para la acreditación del curso, es importante la revisión, estudio y preparación de cada uno de los temas de la unidad de aprendizaje a partir de los materiales de lectura contenidos en este blog, la revisión de los videos y realizar las actividades publicadas en la plataforma de Google Classroom. Lo que hace indispensable que las/los estudiantes se presenten a la sesión de clase con su material previa y completamente trabajado para poder participar en la discusión y/o actividades.

 

Las/los estudiantes (de manera individual o en equipo) deberán solicitar, preparar y llevar a cabo la presentación de dos temas del programa. La exposición se apoyará con material didáctico diseñado u obtenido por la/el estudiante o por el equipo y demostrar organización y manejo de la información. Deberán guiarse para la organización y de la exposición con el formato para evaluar exposición (Descarga aquí)

 

A lo largo del semestre las/los estudiantes realizarán tres ensayos académicos por unidad de competencia; para ello recibirán una rúbrica en la cual se especificará detalladamente cómo se realizará cada trabajo, así como las fechas de entrega. 

 

Asignación y recepción de trabajos 

  • Durante todo el semestre se empleará la plataforma de Google Classroom, tanto para asignar las actividades y tareas como para notificaciones 
  • Todas las actividades y tareas que deben realizarse para acreditar la materia serán publicadas en Classroom, ustedes deberán estar pendientes para elaborarlas y publicarlas en la fecha señalada 

Comunicación

 

  • Es de suma importancia resaltar que el uso del correo electrónico será indispensable para establecer cualquier tipo de comunicación y consulta de dudas. 
  • El canal establecido para que las y los estudiantes realicen contacto con la coordinadora de la unidad de aprendizaje será a partir del correo electrónico: fesc.luzmarinaibarrauribe@gmail.com

 

 

Criterios de evaluación

Porcentaje

Participación individual y permanente durante las sesiones de la clase

 

Exposición oportuna de los temas del programa

 

Trabajo en clase (debates, cuestionarios, cuadros comparativos, etc.)

 

Tareas (mapas conceptuales, mapas mentales, infogramas, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, etc.)

 

Co-evaluación

 

Autoevaluación

 

Elaboración de tres ensayos académicos, uno por unidad de competencia

10%

 

16% (8% cada tema)

 

15%

 

24%

 

 

5%

 

5%

 

30% (10% cada uno)

 

Total

100 %

 

  

Dra. Luz Marina Ibarra Uribe

Enero 2024