OBJETIVO GENERAL:

El propósito general de este seminario es que los participantes reflexionen sobre el tratamiento, la sistematicidad y la intervención del investigador en problemas propios de su quehacer, incorporando y considerando a la ética profesional y personal de manera transversal. Para tal efecto, se implementará como estrategia, la generación de un espacio de trabajo en formato de seminario para revisar y discutir los temas relacionados con la ética y la investigación social, en el proceso de formación de los investigadores noveles.   

Una de las tareas de este seminario es lograr que los participantes adquieran y/o desarrollen competencias básicas acerca de la adopción de una postura ética en el diseño, conceptualización, implementación, análisis y difusión de los resultados propios del quehacer del investigador social. 

DESCRIPCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL CURSO:

En las últimas dos décadas, la observancia de conductas no éticas en la investigación sobre todo, de corte social, comienza a ser considerado un problema grave sobre el cual urge tomar conciencia, para contenerlo y contrarrestarlo, principalmente en los espacios y procesos de formación de nuevos investigadores. Por ello resulta fundamental, que los investigadores en formación asuman una postura y autorregulación ética social y profesional para la aplicación de técnicas, procedimientos e instrumentos propios o característicos en la generación y transmisión de conocimientos. 

A través de una revisión de los debates actuales en torno a la ética de la investigación en ciencias sociales, en este seminario se tiene previsto en la primera Unidad, abordar el origen, evolución y naturaleza de la ética como disciplina filosófica, así como su tipología en el contexto específico de la investigación social y lo que se ha dado en denominar como ética práctica. 

En la segunda unidad, se abordará el debate académico acerca del papel de la ética en la organización, generación y difusión de productos académicos, así como los principales problemas éticos que pueden suscitarse en diferentes contextos, cerrando dicha unidad con la presentación de casos empíricos. 

Finalmente, en la última unidad temática, se revisarán  algunas de las principales conductas consideradas como no éticas en la realización y generación de productos académicos en el campo de la investigación social, reflexionando en torno a propuestas orientadas a contenerlas para coadyuvar al proceso de investigadores en formación mediante la promoción de conductas responsables en su desempeño profesional.

En resumen, el proceso formativo de investigadores sociales requiere la adquisición de habilidades para la búsqueda y manejo responsable de información; la adopción de posturas socialmente responsables ante dilemas éticos; una actuación con apego a los cánones éticamente aceptados por la comunidad académica y la interiorización de conductas responsables en el trabajo académico. 

 

Contenidos temáticos 

UNIDAD 1. La ética y la investigación

Objetivo específico. El participante ubicará el origen, evolución y naturaleza de la ética así como la tipología de esta disciplina filosófica en el contexto específico de la investigación social, relacionada con las características del conocimiento científico.

 

1ª sesión. 3 de febrero

Presentación y encuadre del programa del seminario, revisando su contenido, dinámica de desarrollo o esquema de trabajo, obligaciones y responsabilidades de todos los integrantes del grupo y muy especialmente, los criterios de evaluación y acreditación. 

Introducción al seminario a través de un video sobre qué es la ética. 

 

2ª sesión. 10 de febrero

Temas y subtemas 

1.1. Contexto en el que surge la reflexión ética 

1.2. Definición de ética. Ética y moral. ¿Para qué sirve la ética?

Bibliografía:

Cortina, A. y Martínez, E. (2008). Ética. España: Akal. pp. 9 a 28. Descarga aquí

Cortina, A. ¿Para qué sirve realmente… la ética? España: Paidós. pp. 11 a 48. Descarga aquí

Cortina, Adela. (2008). Ética de la empresa, España: Editorial Trotta. pp. 17 a 33. Descarga aquí

 

3ª sesión. 17 de febrero

Temas y subtemas 

1.3. Tipologías éticas: deontológica, teleológica y existencialista (dialéctica)

Bibliografía:

Cortina, A. y Martínez, E. (2008). Ética. España: Akal. pp. 105 a 120 y 151 a 184.

 

4ª sesión. 24 de febrero

Temas y subtemas 

1.4. La ética práctica 

Bibliografía:

Singer, P. (2009). Ética práctica. España: Akal. pp. 13 a 26 y 289 a 333. Descarga aquí

 

5ª sesión. 3 de marzo

1.5. Incorporación de la perspectiva ética en las investigaciones en ciencias sociales. Antecedentes en la experimentación con seres humanos 

Bibliografía:

Tealdi, J. (2006). Historia y significado de las normas éticas internacionales sobre investigaciones biomédicas. En Keyeux, G. (Coord.) Ética de la investigación en seres humanos y políticas de salud pública. Colombia: UNESCO. Red Latinoamericana y del Caribe/Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Genética. pp. 33 a 62. Descarga aquí

Achío, M. (2005). Ética de la investigación en ciencias sociales: Repensando temas viejos.  Revista Perspectivas Bioéticas, Año 8, # 15 Bis, II semestre. Descarga aquí

 

UNIDAD 2. La ética en la investigación. Contextos diversos y paradigmas predominantes 

Objetivo específico. El participante identificará, analizará y tomará postura en el debate académico acerca de la ética en la organización, generación, producción y difusión de productos académicos 

 

6ª sesión. 10 de marzo

Temas y subtemas 

2.1.   El investigador frente al conocimiento desde una perspectiva ética

Bibliografía:

Aréchiga, H. (2004). Los aspectos éticos de la ciencia moderna. En Aluja, M. y Birke, A. (Coords.). El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior. México: F.C.E./Academia Mexicana de la Ciencia. pp. 41 a 65.

Dieterlen, P. (2004). Preocupaciones sobre el papel de la ética en la investigación científica y la educación superior en México: una perspectiva filosófica. En Aluja Martín y Birke Andrea (Coords.). El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior. México: F.C.E./Academia Mexicana de la Ciencia. pp.67 a 85.

 

7ª sesión. 24 de marzo

Temas y subtemas 

2.2.   El investigador y su integridad ética en el desarrollo de su actividad

Bibliografía:

Castro, R. (2014). Ética e investigación en ciencias sociales: tensiones, dilemas y el debate actual. En Denman, C. y Castro, M. Ética en la investigación social. Experiencias y reflexiones. México: El Colegio de Sonora, pp. 63-85. Descarga aquí

Figueroa, J. (2014). Algunas reflexiones éticas sobre el poder en y desde la investigación social. En Denman, C. y Castro, M. Ética en la investigación social. Experiencias y reflexiones. México: El Colegio de Sonora, pp. 21-61.  Descarga aquí

 

8ª sesión. 31 de marzo

Temas y subtemas 

2.3.   La ética de la investigación en contextos variados

Bibliografía:

Santi, M. (2014). Casos y problemas de ética de la investigación social, en Huacuz, M. y Rodríguez, V. (Coords.). Estudios sobre ética de la investigación y violencia de género en México. México: UAM-X, pp. 39-69. Descarga aquí

Mijangos, J. (2009). La ética en la investigación educativa: sus implicaciones en la formación de investigadores noveles y en el desarrollo y asesoría de tesis. En Canto Pedro et al. Ética en la universidad: conceptos y enfoques. México: Unas Letras. pp. 103 a 124. https://www.dropbox.com/s/dyaac2ra3h5ppyo/Mijangos-La%20etica%20en%20la%20investigacion%20educativa.pdf?dl=0

Denman, C. y Castro, M. (2014). La formación de estudiantes de posgrado en ciencias sociales en el tema de ética: revisión de los posgrados nacionales en México. En Denman, C. y Castro, M. (Coords.). Ética en la investigación social. Experiencias y reflexiones. México: El Colegio de Sonora, pp. 139-165. Descarga aquí

 

9ª y 10ª sesión. 7 y 28 de abril 

Temas y subtemas 

2.4.   El paradigma predominante del investigador. Una propuesta de desmitificación

Bibliografía:

Gil, F. (2013). ¿Qué significa investigar? Santiago de Chile: F.C.E. Íntegro.

 

UNIDAD 3. Las conductas no éticas en la investigación. Debate acerca de la promoción de conductas responsables en el trabajo académico

Objetivo específico: Los participantes revisarán algunas de las principales conductas consideradas como no éticas en la realización y generación de productos académicos en el campo de la investigación, y reflexionarán en torno a algunas propuestas orientadas a contenerlas y a fortalecer la formación de investigadores noveles  

 

11ª sesión. 5 de mayo

Temas y subtemas:

3.1. Conductas no éticas, éticamente inaceptables y  éticamente cuestionables

Bibliografía:

Aluja, M. y Birke, A. (coords.) (2004). Panorama general sobre los principios éticos aplicables a la investigación científica y la educación superior. En El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior. México: F.C.E./Academia Mexicana de la Ciencia. pp. 87-143.

FESC-UAEM (2015). Lineamientos sobre plagio académico en el posgrado en ciencias sociales. 

 

12ª sesión. 12 de mayo

Temas y subtemas 

3.2. Falsas éticas en procesos de producción académica

Bibliografía:

Amador, R. Brás, I. y Galleros, L. (2012). Plagio académico y ética profesional en las universidades. En Hirsch, A. y López, R. Ética profesional en la docencia y en la investigación. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Popular Autónoma de Puebla y Editorial De Lirio. pp. 297 a 320. Descarga aquí

Escalante, A.  Ibarra, L. y Fonseca C. (2015). “Questionable” behaviors and practices in academic productivity in postgraduate studies in Mexico. American Journal of Sociology. Descarga aquí

 

13ª sesión. 19 de mayo

Temas y subtemas 

3.3. Conflicto de intereses, de esfuerzos y de conciencia 

Bibliografía:

Morillo, A. (2001). Conceptos sobre autoría. Revista Colombiana de Radiología. Recuperado Descarga aquí

Acosta, A. (2007). Cómo definir autoría y orden de autoría en artículos científicos usando criterios cuantitativos. Revista de la Facultad de Ciencias. Recuperado Descarga aquí

Silva, D. Llanes, R. y Rodríguez, A. (2008). Manifestaciones impropias en la publicación científica. Revista Cubana de Salud Pública, v.33 No. 4. Recuperado Descarga aquí

 

14ª y 15ª sesión.  26 de mayo y 2 de junio

Temas y subtemas 

3.4. Hacia una conducta responsable en el trabajo de investigación. La ética profesional y los códigos profesionales

Bibliografía:

Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Capítulo 1 y 2, España: Desclée. pp. 15- 53. Descarga aquí

López, R. (2013). Ética profesional en la formación universitaria.  Revista Perfiles Educativos, Vol. XXXV, No. 142, Suplemento 2013, pp. 15-24. Descarga aquí

Yurén, T. (2013). Ética profesional y praxis.  Revista Perfiles Educativos, Vol. XXXV, No. 142, Suplemento 2013, pp. 6-14.  Descarga aquí

 

Para esta sesión, cada uno de los participantes presentará el o los código(s) propios de su formación profesional del nivel de licenciatura, con la finalidad de hacer una exposición crítica de dicho código.   

 

16ª sesión. 9 de junio

Temas y subtemas 

3.5. El aparato crítico. Revisión de algunos esquemas para redactar textos académicos y citarlos

Bibliografía:

APA, (2014). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ª edición. Recuperado  Descarga aquí

Normas ISO 690 (2010). Referencias bibliográficas. Recuperado  Descarga aquí

Harvard (s/f). Sistema de referencias Harvard. Recuperado Descarga aquí

 

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

- Foros de discusión grupal (seminarios o mesas de trabajo)

- Debates en torno a dilemas éticos en el trabajo científico

- Exposiciones individuales o colectivas  

- Actividades en clase 

- Proyección de documentales o audiovisuales 

- Réplica sobre el trabajo final del curso  

Modalidad de evaluación y criterios de acreditación(*):    

Contar con el 80% de asistencias (asistir puntualmente** al menos a 13 sesiones de trabajo)

- Participación activa y fundamentada en las sesiones del seminario (hasta 10%)

- Exposición de temas asignados (hasta 20%)

- Elaboración y entrega oportuna de tareas (mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros comparativos, sinópticos, infogramas etc.) (hasta 20%)

- Controles de lectura (hasta 20%)

- Resúmenes críticos de lectura (hasta 10%)

- Elaboración, entrega oportuna y réplica*** de un trabajo al término del seminario (hasta 20%)

- Autoevaluación sobre el desempeño en el curso (hasta 5%)

- Co-evaluación (hasta 5%)

 (*)Los criterios de acreditación de este seminario se han establecido en un formato flexible, el cual permite a los estudiantes compensar entre las diferentes actividades, el resultado de su evaluación y calificación final. Por esta razón, el porcentaje señalado rebasa el 100%.

(**)Para tener derecho a asistencia, el participante deberá registrarla dentro de los primeros treinta minutos de iniciada la sesión del seminario. Posteriormente, puede incorporarse a la sesión en cualquier momento que lo desee, pero sin derecho a asistencia. 

(***)El trabajo final consistirá en la elaboración y entrega oportuna de un ensayo, producto de la reflexión y el análisis personal que realice el estudiante sobre alguno de los temas del programa. 

El ensayo debe ser un trabajo individual y original, en el cual el participante en el seminario recupere a través de referencias y/o citas textuales, algunos de los materiales revisados. Los lineamientos que deberá observar el estudiante en la redacción de su ensayo los elegirá de entre los tipos de citación señalados en la bibliografía de la sesión de trabajo No.16 de este programa. Finalmente este trabajo deberá ser replicado en la última sesión del seminario.

Recursos didácticos: 

  1. Pantalla
  2. Proyector
  3. Computadora portátil
  4. Bocinas
  5. Aula para proyectar
  6. Videodocumentales 

Perfil académico del docente: 

Doctorado en Filosofía, Doctorado en Educación, Doctorado en Ciencias Sociales, Doctorado en Sociología.

Impacto del seminario en el perfil de egreso del estudiante:

La pretensión de este seminario es informar, sensibilizar y concientizar a los estudiantes para que en su formación y desarrollo personal y profesional, se conduzcan bajo lineamientos éticos regidos por la honestidad e integridad en todos los ámbitos donde se desempeñen y que transmitan esa actitud como una forma de vida a las personas con quienes interactúen cotidianamente. 

 

Dra. Luz Marina Ibarra Uribe

Enero 2017